3/12/22

Sábana Santa

 

Sabana Santa - HOMBRE VIVO- signos de muerte y signos de vida

Visitante, esta sábana santa es una réplica de la reliquia del Santo Sudario. Es un lienzo de 4,36 metros de largo por 1,10 de ancho, y representa a un hombre que fue crucificado con clavos en las manos y en los pies. El sudario fue fotografiado por primera vez en 1898 y la imagen coincidió con un «perfecto negativo” de Jesús crucificado envuelto en la sábana y que es considerado un “milagro”.

Por decenios se han levantado debates científicos, pastorales, teológicos alrededor del Santo Sudario. La iglesia ha mantenido prudencia y rigor científico sin manifestarse en términos de aprobación, sino respetando la devoción popular y su simbolismo trascendental.

Su origen sigue suscitando estudios en la comunidad científica. La investigación médica reciente del Dr. Bernardo Hontanilla, especialista en cirugía plástica  experto en rostro, de la Universidad de Navarra (España), expone en sus conclusiones que la imagen de la Sábana Santa «corresponde a un hombre vivo». Y para afirmar esto, aporta los siguientes datos.

Observe la imagen, los surcos nasogenianos, son esas hendiduras a la derecha y a la izquierda de la nariz y bajan hasta la boca. En un cadáver, no se aprecian porque con la muerte los músculos se relajan y desaparece el pliegue. Solo aparecen en el caso de una persona viva o cuando se ha producido una parálisis facial. Cosa que se descarta porque no hay espasmo facial.  Este médico afirma que «al morir, el cuerpo experimenta un acto de relajación y esto provoca la apertura de la boca. En la imagen de la sábana santa hay labios cerrados». Ambas expresiones son incompatibles con un cadáver.

Sugiere el Dr. Hontanilla que hay tres signos cuando un cuerpo  se está incorporando.  Para esto, estudio a varones de 1,70 aprox. metros de altura y complexión atlética. Les hizo tumbar en posición horizontal boca arriba y que hicieran el gesto de incorporarse. Se basó en el modelo 3d y de esto resulto lo mismo que aprecia en la sábana santa: «hay una flexión del cuello hacia delante, hay una semiflexión asimétrica de las piernas (que dobla un poco la rodilla y no de igual forma una pierna que otra) y hay una planta del pie apoyada en el suelo. Al mismo tiempo, las manos llegan a los genitales. El modelo en (3d)  muestra la Síndone que es el conjunto de movimientos que hace una persona al incorporarse».

Encontramos la sorpresa. Siempre se pensó que la Sábana Santa ilustraba la imagen de un hombre muerto. El afirma que el Santo Sudario «aporta signos de muerte y signos de vida». Entre los signos de vida están los que manifiestan a un varón en actitud de levantarse.  En cuanto a los signos de muerte se encuentran en la Síndone, por ejemplo, los restos de sangre: «hay sangre pre-mortem en la cara y la espalda; y restos de sangre post-mortem en el costado, donde hay un halo de suero alrededor del coágulo».

¿Es Jesucristo «el hombre de la Síndone»?

Para el Dr. Hontanilla, los datos no son suficientes para determinar si es Jesucristo porque para eso se necesita el ADN y cotejarlo con él.  Lo que sí aporta este trabajo científico es que no se observa nada incompatible con el relato evangélico tanto en la muerte como en la resurrección de Jesús».

Hay datos sobre los tiempos en que se produjo la rigidez cadavérica?

Sobre el calculo de la hora en que se «imprimió» la imagen si se tratara de la figura de Jesucristo  en la Sábana Santa, debió de producirse entre las 18 y las 30 horas de la muerte, algo que también encaja con la narración del evangelio. Igualmente aclara que es de carácter hipotético.

Hay una vivencia mística que ocurrió la noche del 11 al 12 de abril de 1997. El incendio en la catedral de Turín amenazaba con arrasar la Sabana Santa. El bombero Mario Trematore, hoy retirado, salva el lienzo sagrado. Después de este suceso, algo dentro suyo cambio. No era practicante de la iglesia pero si creyente. El rescate de la Sábana Santa  lo dejó tan conmocionado que  comenzó un viaje interior. “siguió un camino, y fundo un grupo llamado Mandylion, que en griego antiguo significa : lienzo, Sábana Santa. 

Oración final del Papa Francisco – año 2022:

Este rostro desfigurado por las heridas transmite una gran paz. Su mirada no va en busca de nuestros ojos, sino de nuestro corazón. Es como si nos dijese: ten confianza, no pierdas la esperanza; la fuerza del amor de Dios, la fuerza del resucitado, todo lo vence .




No hay comentarios:

Publicar un comentario

PLANO IGLESIA SAN JOSÉ

PLANO IGLESIA SAN JOSÉ
Autora: Chiara Mastrosimone, basado en el plano de la Parroquia San José de la Autora Lic. Alejandra Muriel Lema.