3/12/22

ANTECEDENTES EDILICIOS

 Antecedentes edilicios

Nos encontramos en el interior del templo.

Como te contamos anteriormente, fue a principios de los años 60 que se colocó la piedra fundamental de la parroquia y el Obispo Jaime de Nevares bendijo estos  cimientos.

 Vamos juntos a conocer aspectos edilicios y de construcción.

 

El edificio presenta una única nave de  planta rectangular, en la que  se encuentran las filas de bancos destinados a los fieles. En la cabecera se erige el ábside de forma semicircular , que  acoge el Presbiterio ,  espacio para  los Sacerdotes  o Presbíteros,  y el  altar. El Presbiterio  presenta una proporción aproximada de un tercio del total del templo.

 La estructura de la nave soporta un techo de chapa a dos aguas  -típico de la región-  y en el interior    forma una  “bóveda de cañón” que termina en la cúpula del Presbiterio. La estructura a la vez alberga ábsides laterales con arcos de medio punto.

Respecto a los  materiales  responden a las características constructivas del siglo XX, que son el acero y el hormigón.  Es un gran salto arquitectónico, a diferencia de la antigua capilla que era totalmente de madera.

Como verás, las paredes y el techo abovedado están revestidos por más de 1800 metros de machimbre de pino. A su vez, recubren las cabreadas metálicas que soportan la estructura de la iglesia. Estas fueron encargadas en la ciudad de Gral. Roca, en Río Negro.

 El Padre Enrique olivares instaló aquí mismo, distintas máquinas de carpintería, a los fines de recaudar fondos, haciendo trabajos para terceros;  así pudo solventar  el avance de la construcción del templo.


Fue también el  Padre Olivares quien   inició la obra del hogar “Cáritas”, que es parte  de la construcción que se ubica  a la izquierda de este templo, dando al corazón de la manzana. Lo acompañó con una “ropería” que fue un instrumento social, muy útil para la comunidad.

Cuentan los pobladores que en el año 1967 se hizo un gran asado dentro del templo en construcción y dicen que “se parecía más a un galpón con máquinas, herramientas y mucho aserrín!” El objetivo de todo evento era sumar ingresos económicos.  Cabe resaltar que toda esta obra está hecha gracias al esfuerzo de sus fieles. Nunca más acertados son los sinónimos de iglesia al “de la vecindad”, “comunidad” según el sentido original de la palabra. Estos pobladores supieron vivir la fé aprendiendo de la entrega incondicional.

En la carpintería trabajaron varios hermanos chilenos que en la década de los  70, por razones políticas,  cruzaron la cordillera y  encontraron  en esta ciudad un lugar dónde asentarse;  en general  eran  especialistas en   carpintería. Parte de su obra se puede ver   en el machimbre que reviste las paredes, los asientos,  algunos marcos de cuadros  y   aberturas.

Casi 20 años se tardó en terminar la edificación y aún hoy, por ejemplo, la escalera de la torre se encuentra sin sus revoques y barandas, impidiendo el acceso al público.

Como dato de color les contamos que durante toda la construcción del templo, hubo un solo accidente. Fue antes de su  finalización cuando un carpintero cayó de un andamio desde las alturas. Pero milagrosamente soló se quebró una costilla.

 Hacia fines de la década del 70 , con la colaboración de feligreses,  del regimiento IV de caballería de montaña y donaciones  de una institución alemana que colaboraba con entidades católicas, se pudo avanzar en la finalización de la obra. El Sr. Max Reine junto al Sr. Alder construyeron el piso del templo y el Sr. Franco Vitantonio hizo el final de obra.

 Ambos laterales de la iglesia están recorridos por las dieciséis estaciones del Vía Crucis, reviviendo la pasión de Cristo. No son las originales porque fueron reemplazadas por las obras del pintor local Darío Mastrosimone. Te invitamos a   escuchar las audioguías, donde te invitamos a conocer más sobre su obra.

En la parte superior y a  lo largo del  recorrido de la nave, notarás que la iluminación ingresa a través de ventanales de vidrios a dos colores. Los rectangulares forman la imagen de la cruz.

 Avancemos hacia el presbiterio. Éste tiene una elevación con respecto a la nave.  El ábside,  acoge el presbiterio y  en su centro la mesa del altar. Según el simbolismo sacro, es de forma circular porque este espacio está dedicado a Dios, representando de forma simbólica el cielo, mientras que la nave, donde se encuentra el pueblo de los fieles, es rectangular  y representa  la tierra.

A la   izquierda  se puede señalar el espacio  que utiliza el coro habitualmente  y la  puerta contigua es la que  lleva  a la sacristía. Ahora bien, si observás con atención  el lateral   opuesto, a la derecha, allí había una puerta idéntica que funcionó durante todos los años que estuvo en obra el templo.  Tenía salida a  la calle Drury y tiempo después se la cerró  para cobijar el altar. Actualmente, del lado de afuera y a esa altura  se encuentra la ermita con la advocación de la Virgen de Lourdes.

Los feligreses, agradecemos especialmente a los albañiles, carpinteros y a los que  nos transmitieron a través de entrevistas parte de esta historia. Su entrega laboral fue fundamental para concretar la edificación de nuestro templo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PLANO IGLESIA SAN JOSÉ

PLANO IGLESIA SAN JOSÉ
Autora: Chiara Mastrosimone, basado en el plano de la Parroquia San José de la Autora Lic. Alejandra Muriel Lema.