3/12/22

LOS 50 AÑOS DE LA CAPILLA SAN JOSÉ

Te invitamos a ubicarte en la esquina, mirando hacia la  calle Cap. Drury, girando levemente hacia tu izquierda podrás ver, en la vereda de enfrente y casi a mitad de cuadra, un edificio de madera. Es el actual Teatro San José.

Ese mismo edificio fué por más de 50 años la primer capilla, la Capilla de San José; bendecida un 21 de abril de 1923 por el padre salesiano Pedro Bonacina, cura párroco de Junín de los Andes. Arribó demorado por las tempranas nevadas que lo detuvieron en la zona de la Vega, tanto a él como a tres hermanas del colegio de María Auxiliadora. La ansiada primera misa se celebró al día siguiente, el 22 de Abril de 1923, un día hermoso, con primeras comuniones, música y canto a cargo de las hermanitas. Luego chocolate, misa cantada, almuerzo, bautismos y confirmaciones por la tarde

¿Y POR QUÉ LA COMUNIDAD ELIGIÓ A SAN JOSÉ COMO PATRONO?

Los vecinos interesados en trabajar para levantar el templo, se habían reunido por primera vez en las festividades de San José, patrono de carpinteros, venerado por la comunidad que a principios del siglo XX desarrollaba una importante actividad maderera. Asimismo, el nombre del santo recuerda al prócer que le da nombre al pueblo: José de San Martín.

El edificio que ves, es el original, no conocemos el nombre de quién lo proyectó. Está orientado al Este, probablemente para proteger la entrada de los vientos del Oeste.
A la planta rectangular se le agregó del lado izquierdo un pequeño despacho parroquial, y detrás una habitación para el sacerdote. La cabecera se amplió con un ábside, espacio que fue usado como sacristía. Más tarde se agregó un pequeño coro sobre las puertas de acceso.

La madera utilizada fue Raulí, una especie forestal de la región, provista por el primer aserradero de la zona.
El techo a dos aguas era de tejuelas de madera de alerce y la cumbrera remataba con una cruz. En el frente, bordeando las dos líneas del techo, una cenefa con la flor de Lis.
Sobre las dos puertas de madera que permiten el ingreso hay cinco tragaluces fijos. Las ventanas son de vidrio repartido. Se usaban los vidrios pequeños para que no se rompieran en el traslado hasta las regiones.

El campanario estaba de lado izquierdo, a unos pocos metros de la capilla, realizado con dos postes algo más altos que el templo, unidos por un travesaño del que colgaba la campana, en la parte superior una cruz y con un hermoso sonido convocante.

Un cerco bajo de madera delimitaba el predio de la construcción, evitando el ingreso de animales.

Deteniéndonos en el sencillo atrio podemos imaginar la algarabía cuando salían del templo los flamantes novios, o los niños emocionados después de su primera comunión. Desde ese mismo atrio salían o arribaban los feligreses en procesión por las calles del pueblo honrando de manera festiva y gozosa a San José, a María Auxiliadora, patrona de nuestra provincia y de la Patagonia ; y también comenzaban a recorrer meditando cada una de las estaciones del Vía Crucis dispuestas por las calles, hasta llegar al cerro Comandante Díaz, ubicado a la izquierda del valle del Lácar.

si clickeás *AQUÍ* podrás ver en 3D una reconstrucción de la capilla San José.

DE CAPILLA A PARROQUIA

En el año 1945 sucedió algo importante: la capilla San José fue designada parroquia por Monseñor Buteler, Obispo de la diócesis de Mendoza y Neuquén, separándose así de Junín de los Andes. Se comenzaron a registrar aquí nacimientos, casamientos... los dos primeros cura párrocos no fueron salesianos, sino Monjes cistercienses: los padres Gregorio Receli y Roberto Bodefeld. Luego el Obispo volvió a entregar la parroquia a la orden de Don Bosco. y así comenzaron a llegar semanalmente desde Junín de los Andes, el padre Raúl Gruslin, el padre Ludovico Pernisek, el padre José Garnica. Este último, estableciéndose en San Martín de los Andes de manera permanente. Comenzó a soñar con la construcción de un nuevo templo de mayores dimensiones, para congregar a la comunidad que iba creciendo. Los padres Enrique Olívales y Ciro Brugna continuaron, entre otras tareas, con la obra de construcción del nuevo templo, y el 23 de diciembre de 1979, después de 56 años, se celebró la última misa en la primera Parroquia San José.

Las puertas se cerraron y allí quedaron los innumerables acordes y melodías del armonio, el violín y la guitarra; los cantos del coro y el tintineo de las campanillas, las plegarias y los rosarios; las lecturas y homilías, bendiciones, responsos, sacramentos y catequesis; los perfumes de las flores y del incienso, el olor de las velas apagándose, las risas y los llantos y por qué no... Los milagros que no sabremos.

Luego el edificio pasó a ser depósito, transpasado a la municipalidad, fue entregado a la fundación "Amigos de la cultura" con el objetivo de desarrollar exposiciones teatrales y entonces sus puertas volvieron a abrirse...

Queremos dejar un mensaje especial a esos primeros pobladores, a cuales su fe los transformó a tal punto de "convertirse en ladrillo vivo de la iglesia católica.
Esa llama de la fe hizo que se convierta en un edificio que congregue a la gran familia del pueblo de Dios. Agradecemos su generosidad y sus esfuerzos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PLANO IGLESIA SAN JOSÉ

PLANO IGLESIA SAN JOSÉ
Autora: Chiara Mastrosimone, basado en el plano de la Parroquia San José de la Autora Lic. Alejandra Muriel Lema.